14 de abril de 2013

El cine como séptimo arte II



LA RED SOCIAL

La película versa sobre las vicisitudes que supusieron la creación de la red social más importante a nivel mundial. La página cuenta con más de 500 millones de usuarios a lo largo de 207 países y está valorada en 25 billones de dólares. La historia se desarrolla entre Harward y California. Marc, el protagonista, con el usuario Zuzkonit criticó a su exnovia en su blog. Esto le condujo a pensar que podría desarrollar un sistema que podría comparar a éstas con animales de granja. Lo que resultaba más concreto y personal, llamaría más la atención. Para eso necesitaba fotos que conseguiría jaqueando los directorios de las residencias de su universidad. De ahí saldría el a posteriori término de "facebook" y su creación como página oficial de red social a nivel mundial
Su leyenda reza: "No se hacen 500 millones de amigos sin hacer unos cuantos enemigos."


Inés Martínez García
1.º Periodismo A (mañanas)

El cine como séptimo arte I



Las tres películas analizadas en este último mes, Piratas de Silicon Valley, Hackers 2 y La red social, nos han mostrado una realidad muy vivida de lo que son las revoluciones tecnológicas en términos de informática.
Primero de todo, habría que destacar el nombre de "Piratas de Silicon Valley",Silicon Valley se trata de una zona ubicada en San Francisco, en donde se encuentra todas las grandes empresas, tanto de la informática como de la tecnología. Silicon Valley consiste en un enorme parque tecnológico en donde se desarrollan las últimas tecnologías que llegan meses más tardes a nuestras casas. Además hay que mencionar que el primero en establecer sus empresas en este lugar idóneo para ello, fue Steve Jobs construyendo las enormes instalaciones de Apple.

PIRATAS DE SILICON VALLEY
Trata de una película documental que narra la rivalidad que tuvo lugar desde los años 70 hasta 1985 entre las dos mayores empresas multinacionales del mundo de los ordenadores y el software, Apple y Microsoft a través de sus fundadores: Steve Jobs y Steve Wozniak por parte de Apple, y Bill Gates y Paul Allen por Microsoft.


La película termina siendo una historia plagada de engaños, una historia en la que solo el más astuto consiguió ganar y hacerse con el poder.


El film nos muestra un aspecto desconocido por casi todos los usuarios de ordenadores. El aspecto que quiero resaltar es que Apple es anterior a Microsoft, puesto que el primero en sacar un ordenador personal fue Apple con Macintosh, que introducía una nueva interfaz gráfica y un ratón. El ratón suspuso un avance hasta ahora desconocido y la interfaz gráfica permitía una novedosa visualización. Por su parte Bill Gates investigó este primer ordenador de Apple y sacó a la luz más adelante un ordenador que incorporaba grandes avances y que sentaría las bases de la informática actual. Por lo que realmente el primer gran creador de un ordenador personal fue Jobs. Este hecho demuestra que a pesar de la gran empresa que creó Jobs con enormes instalaciones, como demuestra la película, no supo difundir sus avances y se vio superado por Bill Gates, que en mi opinión fue más inteligente y supo mover mejor su producto.

Mapa de Silicon Valley


Inés Martínez García
1.º Periodismo A (mañanas)

7 de abril de 2013

El cine como arte

Hoy vamos a dejar un poco de lado la historia del arte para hablar de otro tipo de arte: el cine. Las tres películas que he visto han sido “Alsalto final (hackers 2)”, “La Red Social” y “Piratas de Silicon Valley”. Ambas películas se enmarcan dentro de la temática de las nuevas tecnologías y la Sociedad de la Información. Todas están basadas en hechos reales aunque poseen algunos rasgos alejados de la realidad. “Hackers 2” es la que más se aleja delas otras dos, ya que las otras dos comparten la idea de que la informática, ya sean los ordenadores o las redes sociales, comenzaron destinándose a una minoría. Con el paso del tiempo se convirtieron en una herramienta común y que nos facilitaría el trabajo en nuestros días. Las maneras de comunicarse entre las personas cambió sustancialmente. Estas dos películas me han llamado más la atención ya que estas dos historias muestran cómo hemos llegado a la situación actual. Las personas jóvenes que han nacido con los ordenadores y el Internet no son conscientes de la revolución que esto supuso en sus inicios y estas dos películas lo reflejan muy bien.
“Piratas de Silicon Valley” es un poco confusa al comienzo, cuesta comprender la historia ya que hay un flash- back, es decir, comienza con el final y de ahí empieza la historia. Las aclaraciones de uno de los protagonistas según avanza la historia ayuda a comprender lo que ocurre. además, esta película nos muestra la sociedad estadounidense de la época. Nos encontramos ante el "Movimiento Hippie" y la gran época de las drogas. Steve Jobs pertenece a esta comuna junto con su novia, pero el dinero y el poder pueden con él y abandona todo esto para convertirse en un nuevo millonario. También es interesante la lucha entre los propios amigos. En ambos bandos, Windows y Apple, son dos amigos los que comienzan la andadura, pero pronto uno de ellos toma las riendas y se proclama "jefecillo". Así lo hacen Steve Jobs y Bill Gates.
“La Red Social” es la película que me ha parecido más interesante ya que relata los inicios de Facebook que es la red social más extendida universalmente y sin la cual nuestras comunicaciones con otras personas no serían como las conocemos. El film nos muestra que cualquier joven emprendedor puede alcanzar sus metas si se lo propone. Esto último también se demuestra en la película "Piratas de Silicon Valley". Una mente prodigiosa será una gran mente y hará grandes logros aunque no posea medios para llevarlo a cabo.
Por otro lado, “Asalto final (hackers 2)” ha sido la que menos me ha gustado porque  en algunas ocasiones es un poco repetitiva y se hace pesada. Esto unido al hecho de que aparecen términos informáticos que no se explican en la película (como "hacker" y "cracker") dificultan el seguimiento de la película. Personalmente, esta película me ha servido para aclarar algunos conceptos que tenía y que eran erróneos. 
Esta temática no me gusta por lo que no puedo aportar una valoración positiva a las tres películas, pero quisiera acabar añadiendo que las historias son buenas y el guion se ha mantenido, en la gran mayoría , fiel a la historia. 

Sandra Fernández Serrano 1.º PERIODISMO

17 de marzo de 2013

Miguel Ángel Buonarroti y sus obras escultóricas

La escultura renacentista se divide en tres etapas: la escultura del Quattrocento, la escultura del Cinquecento y la escultura Manierista. Las obras de Miguel Ángel se clasifican en la etapa del Cinquecento, su gran sabiduría frente a las formas del cuerpo y las complejidades del espíritu, hacen que el autor pueda expresar en mármol cualquier concepto o idea. Las figuras son grandiosas y muestran una gran vialidad, estas figuras no son reales, sino ideales. Sus primeras obras son aún clásicas, pero tras conocer a Jacopo Della Quercia, su monumentalidad dará un giro definitivo a su obra.
El equilibrio lo rompe a favor del movimiento, hasta llegar a reflejar gestos y actitudes delirantes.
Algunas de sus obras más importantes son la Pietá del Vaticano, el David y el Sepulcro del Papa Julio II: El Moisés y Los Esclavos.

la Pietá del Vaticano es un reflejo de sus estudios de obras clásicas al llegar a Roma. Muestra un perfecto equilibrio entre una concepción monumental, de volúmenes puros y cerrados, y un acabado refinadísimo además de delicado, de belleza neoplatónica y composición racional, triangular. Sorprende la extremada juventud de la Virgen en la que quiso, expresar la Virginidad eterna sin edad en lugar de la Virgen real, madre doliente y madura.



El David muestra un desnudo heroico, de tamaño mayor a la realidad y de impresionante grandiosidad. Esta obra está realizada sobre un enorme bloque de mármol, pero de forma alargada y estrecha. Miguel Ángel le representa en el momento de concentración desafiante, en medio de tensión física y visual. Además, se puede observar la falta de simetría, la pasión que refleja el rostro y el perfecto estudio anatómico de la obra.





El Sepulcro del Papa Julio II: El Moisés y los Esclavos fue concebido primero como una verdadera montaña de mármol exenta bajo la Cúpula de San Pedro, con más de cuarenta figuras de tamaño colosal, tuvieron que reducir el número por presiones de todo tipo y, cuando muchos años después se instaló en la Iglesia de San Pietro in Vincoli, sólo figuran el Moisés y las estatuas de Lía y Raquel. El Moisés es el motivo central de la tumba y se muestra pensativo y sereno a la vez que reflexivo y prudente, pero en su mirada se observa la terribilitá miguelangelesca, es decir, el carácter amenazador que Miguel Ángel transmite a través de sus figuras.



 Marta Vicente Carmona 1ºPeriodismo (mañana)